
Protección Laboral y Maternidad: Una Guía Completa para Madres Trabajadoras
Información esencial para madres trabajadoras en Argentina y consideraciones generales a nivel global.
La maternidad es una etapa transformadora que conlleva una serie de derechos laborales destinados a proteger tanto a la madre como al recién nacido. Si eres una trabajadora en Argentina o en cualquier otro lugar del mundo, es crucial que conozcas tus derechos fundamentales para asegurar tu bienestar y el de tu hijo.
Esta guía te ofrece una visión completa sobre la protección laboral de la maternidad, abordando aspectos clave como la licencia, el fuero maternal, la lactancia y las salas cuna, con especial atención a la legislación argentina.
Derechos básicos de la madre trabajadora
Aunque las leyes varían de un país a otro, existen derechos esenciales que la mayoría de los gobiernos establecen para proteger a las madres trabajadoras:
- Permiso Prenatal: Algunos países otorgan un período de descanso remunerado antes de la fecha estimada del parto, permitiendo a la madre prepararse para la llegada de su bebé.
- Permiso Postnatal: Este es un derecho universal que concede a la madre un número determinado de semanas de descanso pagado después del nacimiento para recuperarse y cuidar a su hijo.
- Fuero Maternal: En muchas legislaciones, existe un período durante el cual la madre trabajadora no puede ser despedida. En caso de despido injustificado, se establece una indemnización especial.
- Lactancia: La mayoría de los países garantiza a las madres descansos laborales para amamantar a sus bebés. La duración y frecuencia de estos descansos pueden variar (por ejemplo, uno o dos descansos de media hora), así como la duración total de este beneficio. Incluso, en algunos lugares, si no hay salas cuna en el trabajo, la empresa debe costear el traslado de la madre al lugar donde se encuentra su hijo.
- Salas Cuna: En muchos países, las empresas con un cierto número de trabajadores (a menudo más de 50, aunque puede ser menos) están obligadas a tener salas cuna en el lugar de trabajo para que las madres puedan dejar a sus hijos. Si no cumplen con esto, deben pagar una compensación económica a la madre para que pueda costear una guardería externa. La cantidad y el período de este beneficio varían según la legislación local.
- Licencia de Paternidad: Como un avance en la equidad de género, la mayoría de los países ha incorporado leyes que permiten a los padres tomarse días libres para apoyar a sus familias tras el nacimiento de un hijo.
Protección de la maternidad en Argentina
En nuestro país, la protección laboral de la maternidad está principalmente regulada por la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
- Licencia por Maternidad en Argentina:
- Duración Total: 90 días corridos.
- Distribución Opcional: La trabajadora puede elegir entre:
- 45 días antes y 45 días después del parto.
- 30 días antes y 60 días después del parto.
- Obligatoriedad: La licencia de 90 días es obligatoria. El período prenatal no puede ser inferior a 30 días, y si el parto se adelanta, los días no gozados se suman al postnatal hasta completar los 90 días.
- Inicio: Se puede solicitar a partir de la semana 12 de embarazo con certificado médico que indique la fecha probable de parto y las semanas de gestación.
- Notificación: Es crucial notificar formalmente el embarazo al empleador con el certificado médico para garantizar la protección del empleo.
- Prohibición de Trabajar: Se prohíbe el trabajo de la mujer durante los 45 días previos y posteriores al parto.
- Pago por Maternidad (Asignación por Maternidad en Argentina):
- Quién Paga: ANSES abona una Asignación por Maternidad a la trabajadora en relación de dependencia durante su licencia.
- Monto: Equivalente al sueldo bruto que la trabajadora hubiera percibido sin descuentos.
- Requisitos:
- 12 semanas o más de gestación.
- Al menos 3 meses de antigüedad en el empleo al inicio de la licencia.
- Trabajadoras de temporada deben estar empleadas al comenzar la licencia.
- Trámite: Se recomienda iniciar el trámite en ANSES antes de la licencia, ya sea online (Atención Virtual) o presencial (con turno).
- Documentación: Puede incluir el formulario PS 2.55, certificado médico, DNI, información sobre la opción de licencia y, en algunos casos, acreditación de datos en Mi ANSES.
- Pago del Empleador: El empleador debe seguir pagando el salario hasta que ANSES efectivice la asignación, momento en que se le reintegrarán los fondos.
- Casos Especiales: Interrupción del embarazo después de la semana 26 da derecho a la asignación. Si no se notifica el embarazo antes del parto, solo se pagan los 45 días posteriores. Se puede cobrar la asignación por cada empleo en caso de pluriempleo.
¿Qué hacer si tus derechos no se respetan?
Lamentablemente, algunas empresas pueden incumplir la ley y vulnerar los derechos de las madres trabajadoras. En estas situaciones, es fundamental:
- Buscar Asesoramiento Oficial: Acude a los organismos gubernamentales pertinentes en tu país, que son responsables de velar por el cumplimiento de la legislación laboral.
- Contactar Recursos Humanos: Si tu empresa tiene un departamento de recursos humanos, consúltales. Pueden informarte sobre tus derechos legales y cualquier beneficio adicional que la empresa ofrezca.
- Considerar Acciones Legales: En casos de incumplimiento grave, puede ser necesario demandar a la empresa con el asesoramiento legal adecuado.
Planificando tu licencia por maternidad: consejos prácticos
Para prepararte para tu licencia por maternidad, considera los siguientes pasos:
- Informa a tu Jefe: Comunica tu embarazo alrededor de la semana 25 (o antes, según las políticas de tu empresa y país).
- Consulta a Recursos Humanos: Averigua los procedimientos internos y quién más debe ser notificado.
- Solicita una Evaluación de Riesgos: Pide una evaluación de tu puesto de trabajo para identificar posibles riesgos.
- Pregunta a tu Médico: Infórmate sobre el certificado de maternidad, cuándo obtenerlo y a quién presentarlo.
- Planifica tu Licencia Prenatal: Considera cuánto tiempo deseas tomarte antes del parto, si es posible en tu país.
- Planifica tu Licencia Postnatal: Averigua si existe un período mínimo obligatorio y cuánto tiempo adicional deseas tomarte.
- Calcula tu Licencia y Pago: Estima la duración total de tu licencia y el monto de la prestación por maternidad que recibirás.
- Compara Costos de Guardería y Salario: Evalúa los costos de cuidado infantil al planificar tu regreso al trabajo.
- Define tus Fechas Clave: Piensa en la fecha ideal para tu último día de trabajo y tu posible fecha de regreso.
- Habla con Colegas: Pide consejo a compañeras que hayan tomado licencia de maternidad.
- Pregunta por Bonos de Reincorporación: Averigua si tu empresa ofrece algún incentivo por regresar al trabajo.
- Considera la Licencia de Paternidad y Compartida: Investiga si estas opciones están disponibles en tu país y cómo funcionan.
- Verifica la Elegibilidad para Licencia Compartida: Si es limitada, explora alternativas para facilitar tu regreso al trabajo.
- Pregunta por Días de Contacto: Averigua si tu empresa permite días de contacto durante la licencia.
¿Buscás más información detallada, consejos personalizados y una comunidad de apoyo para padres?
¡Regístrate en FamilyNes hoy mismo! Obtén acceso a guías sobre nutrición, desarrollo infantil, y todo lo que necesitas para navegar la maravillosa etapa de la crianza. ¡Te esperamos para acompañarte en cada paso!
Fuentes